Cantar Villancicos en Navidad

Cada año en la cena navideña de mi parroquia, con los responsables de consejos y ministerios, sabíamos que debíamos cantar villancicos.  La asignación de los villancicos se hacía agrupando dos o tres consejos y en medio de esas canciones escenificadas transcurría la celebración.  Al cierre, como siempre, todos de pie cantábamos el emblemático villancico “Noche de Paz”.

Los villancicos, cuyo origen se remonta a la segunda mitad del siglo XV, contaban los acontecimientos que eran de interés para los habitantes de las villas y eran cantados por estos mismos en las fiestas populares. De manera que en su origen estas canciones no estaban relacionadas con la Navidad. Como eran cantados por las personas que vivían en las villas, se le dio el nombre de villancicos o coplas de villanos.

Pasado el tiempo la Iglesia adoptó este estilo como una forma de evangelizar y transmitir contenido religioso, así se cantaban villancicos durante las celebraciones litúrgicas con motivo de diversas festividades.  En el siglo XVIII el género se transformó debido a la influencia de la música vocal italiana y el villancico dentro de la liturgia fue sustituido por los responsorios gregorianos.

Sin embargo para la Navidad se continuó produciendo material que sería interpretado como canción popular llamada villancico.  Todas las culturas occidentales han creado sus canciones navideñas, los franceses las llaman “Nöels”, los anglosajones las llaman “Christmas Carols”, para los alemanes son llamadas “Weihnachten Lieder”, los portugueses las llaman “Cantinela” y los italianos “Canzonetta di Natale”.

Noche de Paz es el villancico más conocido, actualmente traducido a 330 idiomas y en este año 2018 cumple 200 años de su creación.  Este villancico nació en la Navidad de 1818, (originalmente «Stille nacht, heilige nacht») su letra fue escrita por Joseph Mohr, párroco de la Parroquia San Nicolás en un pueblito de Austria  y la música, compuesta por el profesor de música, Franz Gruber.

¿Por qué cantar villancicos cada año en la celebración de la Navidad?  ¿Cuál era la catequesis detrás de estas canciones?  ¿Qué debíamos aprender al preparar y cantar los villancicos?

Debíamos aprender que cantar Villancicos es una forma cristiana de agradecer a Dios por el Regalo maravilloso de su Hijo Jesús a nuestras vidas, a través de su nacimiento en Belén en el seno de la familia de José y María.

Debíamos aprender a agradecer cada año, todas las bendiciones recibidas a través del servicio humilde y desinteresado, lo que nos ayuda a entrar a la realidad del Adviento que es camino de esperanza, paz, alegría y  amor.

Cantar villancicos nos acerca al espíritu de la Navidad y nos dispone a hablar sobre el Nacimiento de Jesús, eje central de las celebraciones navideñas y nos ayuda a dejar de lado todos los otros temas que provocan el desvío del verdadero objetivo de estas fiestas.

Cantar villancicos dispone nuestros corazones a la participación en las liturgias de Adviento y Navidad con mayor devoción y es un modo de expresar con alegría, nuestra acción de gracias a Jesús.

Es así como cantábamos cada año en el Adviento, villancicos como: Campana sobre campana, Fum, fum, fum, Hacia Belén va una burra, Rodolfo el reno, Que la Navidad sea pan nuestro, El Tinajero, Amor y Perdón, Navidad de Color, entre otros y al final… Noche de Paz.

Gracias Señor por llenar nuestras vidas de esperanza, por la alegría de la Navidad que inunda nuestros corazones y nuestros hogares, por el humilde Amor acostado en el pesebre en medio de esa infinita Noche de Paz!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s